Adiós al plástico
- Camila
- 21 jul 2019
- 4 Min. de lectura
Las bolsas plásticas, pajillas, cubiertos o platos desechables se degradan en mínimo 1000 años. El desecho de este material incrementa la contaminación de los océanos y con ello se daña a los seres vivos que habitan en él, se llenan los desagües por lo que la ciudad es más propensa a inundaciones durante el invierno, se propaga por todo el planeta a tal grado de hallarse en agua potable, sal e incluso aire. Al año se vierten al océano 13 millones de toneladas de plásticos, pero el número se puede reducir si todos adquirimos nuevos hábitos, nos responsabilizamos de nuestros consumos y desechos. En este post les comparto maneras de reducir el uso de plástico para que empiecen el cambio y poco a poco involucren a más personas.

1. “Sin pajilla por favor”
Utilizar un trozo pequeño de plástico que te permite tomar tus bebidas de modo fancy quizás lo veas como algo insignificante a nivel de contaminación, pero multiplícalo por millones y verás que no lo es. La verdad el uso de pajilla es algo incensario, yo no utilizo, pero sé que hay muchas personas acostumbradas a tomar con pajilla. La alternativa es invertir en una pajilla de metal o bambú que siempre lleves en tu mochila, bolsa o lonchera. Es una inversión para la eternidad porque puedes usar miles de veces si la lavas bien.
2. Lonchera vacía
Para evitar el plástico hay que prevenir su uso, así que lo que yo hago desde hace un tiempo y me a servido es salir con un tupper, cubiertos reutilizables, termo y pachón vacíos en mi mochila a cualquier lado por si se me antoja comprar algo que lo sirvan en plástico como los bowls, smoothies o matcha latte.
3. Bolsa para compras
El chiste es generar menos basura, no ir a comprar las famosas bolsas “ecológicas” de manta decoradas y super caras. Todos tenemos en casa bolsas de tela, ya sea que compramos o venían en alguna compra, es momento de llevarlas en el baúl de tu carro para que puedas utilizarlas si en cualquier momento pasas al supermercado o haces compras en algún centro comercial.
4. Higiene dental
Tu primer cepillo dental sigue en el planeta lo creas o no, los cepillos dentales convencionales son imposibles de degradarse. La mejor opción es utilizar cepillos de bambú con cerdas de carbón activado, los cuales se pueden compostar porque son 100 % biodegradables. Respecto a la pasta dental, su empaque es imposible de reciclar, no son veganas y dañan el medio ambiente, así que lo que te recomiendo es utilizar una pasta artesanal cuyo frasco sea de vidrio y lo puedas reutilizar o reciclar. La marca de cepillo y pasta que utilizo es Koruveda por si no sabes en dónde conseguir dichos productos.
5. Shampoo y jabón
Ponte a pensar en todos los botes de shampoo, acondicionador o jabón que has desechado a lo largo de tu vida, es increíble. Además, las múltiples sustancias químicas de estos productos en muchas ocasiones son agresivas para tu cuerpo. Nada mejor que un jabón artesanal cuyo aroma sea sumamente delicioso y cuide tu piel, desde que uso los jabones de Sabunmkt mi piel ha mejorado muchísimo. Para lavar tu pelo hay dos opciones, la primera es que utilices jabón y acondicionador en barra que puedes conseguir en Mercado cacao, Tierra & Lava, Maltyox, Kaslem, o bien llevar tus frascos a Akasha Shop en Antigua Guatemala para rellenarlos de shampoo y acondicionador artesanal.
6. Legumbres, cereales y granos
Frascos de café, envasados, jaleas, mantequillas de nueces y otros, son tus mejores amigos. Cuando te termines estos productos, lava los frascos y guárdalos. Para comprar granos, legumbres y cereales te recomiendo ir al mercado porque aquí en Guatemala los supermercados todavía no han implementado la venta a granel. La primera vez puede ser que los vendedores te pongan peros cuando lleves tus frascos para que te coloquen allí tus compras, pero luego verán que les ahorras bolsas e incluso te conocerán y sabrán cómo atenderte.
7. Frutas y Verduras
“Desnuda la verdura”, en los supermercados muchas frutas y verduras vienen empacadas en redes plásticas, bandejas de duroport con papel film o contenedores PET. Lo mejor es comprar tus verduras en el mercado o un supermercado consiente como superverduras para que puedas llevar tus bolsas de tela y llevártelas allí. Otra alternativa es utilizar servicios a domicilio de verduras/frutas orgánicas como La Botica Verde que te lo envían en cajas de cartón.
8. Leches vegetales
Es cierto que los tetra packs se pueden reciclar, pero el proceso de reciclaje no es la mejor opción para ayudar al medio ambiente. Lo mejor es reducir todo aquello que en realidad es innecesario como los empaques de leches vegetales. Estas leches son muy fáciles de hacer, su costo es más bajo que las que consigues en el super, están libres de químicos y puedes sacarles más provecho. Basta con licuar 1 taza de avena, ½ taza de almendras, ½ taza de marañones o 1 taza de arroz con 4-5 tazas de agua, colar en una tela o colador fino y almacenar en un frasco de vidrio por 4-6 días en la refrigeradora. Con la “pulpa” que te queda puedes hacer harina de avena, arroz o almendra. Lo único que tienes que hacer es hornearla en una bandeja de galletas hasta que quede completamente seca, moviendo de vez en cuando.
9. Embutidos, lácteos y carnes
Si consumes este tipo de productos puedes llevar tus tuppers al supermercado, venta de embutidos, carnicería o cremería. Los das, te los pesan para tararlos y te sirven en el tupper la cantidad exacta de producto que querías sin producir ningún desecho plástico. Las carnes las puedes comprar en los recipientes rubbermaid o ziploc que son aptos para congelar.
10. Eco-ladrillos
Soy consciente de que a veces es imposible no generar algún desecho plástico como el empaque del papel de baño, de barritas, “chucherías”, pastillas, etc. No te sientas culpable por ello, ahora responsabilízate de él y córtalo en pedazos. Introduce los pedazos en una botella PET y ve compactando poco a poco todos tus desechos hasta que la llenes por completo y sea dura como un ladrillo. Llévalos con @ecociudadanos1 para que puedan ser donados a proyectos que los utilicen.
Comments